Se determina en la etapa en la que ha tenido lugar la afectación y puede dividirse en: Periodo prenatal: Debido a causas genéticas o bien infecciones intrauterinas, el efecto de algunas drogas o tóxicos como el alcohol, la diabetes materna, traumatismos... Periodo perinatal: La causa más común es la anoxia o irrigación sanguinea (De repente la llegada de mucha sangre o poca sangre), en el cerebro del niño o de la niña. Periodo postnatal: Causada por infecciones, sobre todo meningitis, las intoxicaciones y los traumatismos craneoencefálicos. Según la topografía (lugar) de la afectación , podemos encontrar: Monoplejias o monoparesia: Afectan a una sola extremidad. Diplejias o diparesias: Afectación de dos extremidades, generalmente las inferiores, o afectación de tres o más extremidades pero con gran preponderancia inferior. Triplejias o triparesias: Afectación de las extremidades inferiores y de una superior o de la musculatura de la cara o cuello. Tetraplejia o tetraparesia...